Fases para elaborar un proyecto
Fase 1: Planificación del proyecto.
Fase 2: Ejecución del proyecto.
Fase 3: Seguimiento y control del proyecto.
Fase 4: Implementación del plan.
Fase 5: Medición de impacto y cierre del proyecto
Tomado de
https://www.randstad.es/tendencias360/desarrollo-de-proyectos/
Pasos para
planear un proyecto
v Antes de la planeación de un proyecto, elementos
que deben considerarse en un proyecto.
-
Duración
-
Complejidad
-
Tecnología
-
Alcance
-
Apoyo
v Metas
-
Definir metas y objetivos
v Resultados esperados en los alumnos
-
Resultados de alumnos divididos en dos partes:
conocimiento y desarrollo; resultados del proceso de trabajo.

v Preguntas guía
-
Permite dar coherencia a la poco o ninguna
estructura de los problemas o actividades a las que se enfrentan los alumnos
que realizan un proyecto. Sirven como guía al logro de los aprendizajes.
v Subpreguntas
y actividades potenciales
-
Las subpreguntas deben ser respondidas antes de
que la pregunta guía sea resuelta.
-
Las actividades potenciales definen lo que los
estudiantes deben hacer en la búsqueda de la respuesta a la pregunta.
v Productos
-
Construcciones, presentaciones y exhibiciones
realizadas durante el proyecto.
-
Los productos pueden ser presentados a lo largo
del proyecto.
v Actividades de aprendizaje
-
Deben ser construidas por bloque. Llevan a los alumnos a profundizar en los
contenidos de conocimientos y a desarrollar habilidades.
v Apoyo instruccional
Consiste en instrucción y apoyo con el fin de guiar el
aprendizaje de los alumnos, así como facilitar un exitoso desarrollo del
producto del proyecto.
Tipo de apoyo que
podemos encontrar: instrucción u orientación; lectura, demostración y modelos;
retroalimentación o compañeros tutores.
• El ambiente de aprendizaje
Crear y mejorar los ambientes de aprendizaje. Para ellos se
sugiere los siguiente: Trate de llevar el proyecto más allá del salón de
clases; Cambie el aspecto del salón: muchos profesores convierten sus salones
en oficinas o laboratorios para dar la impresión de un verdadero proyecto; Asegure el trabajo para cada participante del
grupo: uno de los peligros al implementar proyectos complejos es que algunos
participantes pueden no participar en algunas actividades perdiendo importantes
aprendizajes; Defina con cuidado los grupos: es muy importante que cuando se
definan los grupos se consideren los niveles de habilidad (heterogéneos),
antecedentes, intereses (diversos) y fuerzas, para lograr así mejores grupos en
donde todos desarrollen diferentes habilidades.
v Identificación de recursos (P.8)
- Los
recursos casi siempre requieren alguna preparación o entrenamiento:
asignar tiempo dentro de las actividades para que los alumnos aprendan a
usar los recursos de la mejor manera es esencial en la planeación del
proyecto
- Los
recursos tecnológicos pueden ser un arma de dos filos: así como pueden
ayudar a mejorar significativamente los proyectos y contribuir a la
motivación y participación de los alumnos, también pueden retrasar el
progreso del mismo y distraer a los alumnos de los aspectos centrales del
proyecto
- Los
recursos deben ser seleccionados con la intención de incrementar la fuerza
del proyecto: no todos los recursos fomentan el aprendizaje.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo
Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey RECUPERADO DE:
v Fases
del método de trabajo por proyectos
- FASES
DEL MÉTODO DE TRABAJO POR PROYECTOS
- Tres
fases en su desarrollo: planeación, ejecución y evaluación.
- Dentro
de la educación hay ocho fases:
- Definición
de competencias
- Contextualización
y diagnóstico
- Encuadre
- Conformación
de equipos de trabajo
- Construcción
de un problema específico.
- Planeación
estratégica
- Ejecución
- Valoración
Tobón, Sergio. (2006). Método de trabajo por proyectos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario